Corpoterritorialidades del agua: Xochimilco

 

Ejercicio colaborativo de reflexión y divulgación crítica sobre las problemáticas geoambientales locales y de territorio en el Lago de Xochimilco.

Narrativa escrita
Salomón Castro. Ciencias de la Tierra

Narrativa escénica y voz
Ricardo Tadeo Aguilar Moreno. Teatro

Interpretes
Verónica Arras, Anahí Bernabé, Salomón Castro, Jaime González, Viani Herrera, Erick Jáuregui, Lucía Larson, Sofía Martínez y Juan Pablo Zetina.

 

Una vez cerrada la cuenca del Valle de México y después de una sucesión de eventos, tectónicos, volcánicos y climáticos, comenzaron a entramar los lagos y cada uno comenzó su historia gracias a la deformación que sucedió dentro del valle.

El Lago de Xochimilco se encuentra en la subcuenca de Xochimilco y abarca aproximadamente 480 kilómetros cuadrados. El lago está bordeado por volcanes extintos, mismo que aportaron material geológico para constituir la estructura que sostiene el agua supercial del terreno del Lago de Xochimilco.

El Cerro de la Estrella, la Sierra de Santa Catarina, el Volcán Ajusco, la Sierra de Chichinuatzin, la Sierra de las Cruces rodean y moldean al lago. Sin descartar el alcance de las erupciones del Popocatepetl y el Nevado de Toluca, que proporcionaron depósitos de cenizas importantes y que se vuelven parte de la receta para un suelo lacustre fértil.

Durante millones de años las glaciaciones y desglaciaciones sobre la superficie terrestre modificaron las condiciones climáticas del planeta. La última glaciación concluyó aproximadamente hace 20 mil años, pero tuvo un periodo de transición de 5 mil años. En condiciones de temperaturas favorables durante la desglaciación, en el ecosistema de Xochimilco comienzan a dominar los procesos de los productores primarios. Esto quiere decir que en las condiciones de vida adaptadas a climas templados, comienza a florecer los procesos biológicos y sedimentarios que caracterizan las condiciones que ya los antepasados Artesanos Neolíticos comenzaron a comprender. Gracias a la herencia de los métodos de cultivo y cosecha, se vuelve un lugar habitable para aquellos “homosapiens” que transitaban hace tan solo 5 mil años.

Son las condiciones de disponibilidad y escorrentía de agua, junto con los aportes de material volcánico y biológico, los que dan el toque nal al Lago de Xochimilco. El agua dulce fue gracias al aporte de los manantiales del sur del Valle de México. La vegetación y la fauna llevan a cabo interacciones complejas que dan vida y forma al paisaje. Xochimilco tiene todas las condiciones favorables para que las técnicas del homosapiens se aplicacen para culminar en adentrarse al lago y desde ahí converger con el lago y las chinampas. El arte de las chinampas se constituye por su forma de lenguaje corporal que perpetúa el movimiento del cuerpo sobre la tierra, ya entendiendo lo que hace el agua, aire, suelo, sol, tiempo, y ese movimiento, ese performativo sobre el campo, se vuelve la danza para conseguir el alimento, la vida, lo que les da energía y continuidad sobre el sur del Valle.

Xochimilco, 2023.

Las chinampas son islotes artificiales, capas intercaladas de pastos, rocas, tierra y un entramado de ramas y raíces que soportan y fijan al lago. En particular el árbol Ahujote bordea las chinampas, dando la ilusión de árboles que flotan sobre los canales. La estabilidad de estos montículos permiten, con seguridad, el uso de estos espacios para cultivar todo tipo de alimento de la región. Estos sistemas tan resistentes y resilientes con el medio son un artefacto sofisticado para no depender del riego y así aprovechar todo el año para obtener cultivos. Es la técnica capaz de convivir con el lago sin dañarlo, a pesar de modificar las condiciones iniciales del lago. Esto es lo que vuelve único al sistema de chinampas ya que, se encuentra en un Valle único en el mundo.

Ya en la época posclásica de Mesoamérica, cuando los “Mexicas” controlaban gran parte del Valle, Xochimilco se vió sometido a ser la zona de provisión de alimentos para el imperio. Cuando llegaron los españoles, los mexicas contaban con la infraestructura para bordear los lagos de Xochimilco y lo que hoy es la región centro de la CDMX, con esto controlaron la salinidad proveniente de los lagos del norte del Valle. El alcance de este sistema de separación de aguas trajo consigo grandes contrapesos con la herencia establecida por los artesanos neolíticos y la colonización inquisitiva en sus formas de imponer el estilo de vida europeo. A pesar de que ya habían existido crisis ambientales y conquistas dentro del valle, la imposición de los que no tenían ni la más mínima idea de la artesanía de esos lagos, proyectaron una visión que no iba con los cuerpos de agua. Sin embargo el legado que hoy es Xochimilco, nos habla de una resistencia al crecimiento desde lo colonial hasta nuestros días.que hoy es Xochimilco, nos habla de una resistencia al crecimiento desde lo colonial hasta nuestros días.

 

 

Lamentablemente la vulnerabilidad del lago aumento a medida que creció la ciudad y sus formas de consumo y movilidad. El lago comenzó a ser explotado para extraer agua y mandarla al centro de la ciudad. La desecación premeditada desde antes del porfiriato, durante y después, dieron como resultado el hundimiento de los lagos. Después de definir la capital del país en esta región, trajo consecuencias sanitarias, comenzando con la contaminación a los cultivos por aguas residuales que, no se daban abasto por los asentamientos alrededor de esta zona. Un sitio dañado y quebrado para la mitad del siglo XX, parecía no tener otra opción que trazar su destino a la destrucción y desaparición de una herencia milenaria. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX la lucha por su legado se fortaleció por la resistencia.

Resistencia al encarecimiento de la identidad territorial. Luchas que hoy en día se perciben en los ojos de los que la habitan con el corazón, como Don Armando. Ferviente luchador por la herencia de las chinampas más allá de una zona de entretenimiento turístico. Dispuesto a dar testimonio vivo de lo que significa convivir, vivir y sobrevivir en el lago. Nacer, crecer y desarrollar su sabiduría a partir del lago y sus antepasados.

Xochimilco es un lugar que se percibe por su folclor de las casas y cultivos, simplemente por “flotar” en las aguas de un lago. Las chinampas, los canales, las trajineras, las aves, los paisajes, el agua, todo entona una sola sinfonía. Las tradiciones mesoamericanas y coloniales se mezclan y van dando forma a una estilo de vida lleno de ritos, ceremonias y adoraciones en torno al lago. Las fiestas, las celebraciones que emanan de la esencia de pensar en Xochimilco son las luchas de resistencia que mantienen vigentes el estilo de vida chinampero. El arte de la chinampa abre las ideas para repensar y resignificar el territorio del valle que habitamos, muchas veces con los ojos cerrados.

La corpoterritorialidad del agua del Lago de Xochimilco es la herencia más viva que nunca, del gran legado que representa el valle. El agua tiene cuerpo, se mueve, se expande y se contrae, se hunde y emerge, se transforma, justo como todos los demás cuerpos lo hacen.

REFERENCIAS

Tesis:

Núñez Rojo, A. G., & Poma, A. (2021). La chinampa como espacio de encuentro y transformación social. Tesis en Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad. Instituto de ecología; Universidad Nacional Autónoma de México.

Albarrán Santos, M. A., & Ortega Guerrero, B. (2018). Historia paleoambiental de la subcuenca de Xochimilco entre ca. 18 y 5 ka cal AP:magnetismo ambiental y geoquímica aplicados a la paleolimnología. Tesis en Licenciatura en Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias; Universidad Autónoma de México.

Enciclopedia:

Jorgensen, S. C., PhD. (2023). Xochimilco. Salem Press Encyclopedia. Estados Unidos.

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.