INTERVENCIONES
Traz!Besties

Taller del trazo como dibujo expandido
Artistas invitadxs: Iurhi Peña y Jesh Martin
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Laboratorio de Publicaciones, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha

Laboratorio de experimentación sonora
Artistas invitadxs: Ricardo Rendón y David Miranda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Museo Experimental El Eco
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Mujeres callan al virrey de Mendoza

Laboratorio de montaje expositivo y pensamiento visual. Monumentos morelianos.
Imparte: David Miranda y David Gutiérrez Castañeda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, UNAM Centro Cultural Morelia, Museo Experimental El Eco
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia, Morelia

Conocer más
Taller de Cerámica Colaborativa

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Minerva Ayón
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Malitzin Cortés
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Seminario Cosmoerótica y filosofía común para habitar el Chthuluceno

Imparte: Verónica Araiza y Sandra Ramírez
Formato: en línea

Conocer más
Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo. Una investigación de Áurea Bucio, en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”

Artistas invitadxs: Áurea Bucio, Tania Alejandra, Ángel Molina "Makam"
Socios: Escuela Pública “Benito Juárez”, Mariano Escobedo, Cuitzeo, Michoacán, SEDECULTA Michoacán, Centro Cultural Clavijero, Fundación Marín, Colectiva de mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología, Hotel Juaninos
Sede: Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Conocer más
Tema 1. Oikos/cosmos. Seminario en línea | Cosmoerótica y filosofía común para habitar el Chthuluceno

Lecturas:

Moore, J. (2020). De objeto a oikeios: la creación de medio ambiente en la ecología-mundo capitalista. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, 14. p. 17-41.

Relatoría:
Hugo Leautaud Saucedo

 

Imágenes:

Diego García
Vanessa Rivero
Hugo Leautaud Saucedo

 

La sesión trato del oikos y el cosmos a cargo de Verónica Araiza y Sandra Ramírez, además de exponerse un par de hermosos proyectos sobre el territorio de la superficie geológica y la interpretación epistemomágica [1] del cosmos a cargo de Vanessa Rivero y Diego García.

Comenzamos con la exposición de Araiza, quien inició con la ubicación del concepto de oikos y su su acotamiento hegemónico hacia lo privado y lo cerrado, que se conectó hacia el concepto de familia tradicional moderna como célula básica social, tecnología de privatización y control social. Se recorrió la etimología del término y su semilla denominativa de dominación patriarcal; continúo la exposición dando paso a observar la familia como espacio de trabajo, lo que dio pie a entrar al asunto particular del “trabajo de cuidados”, es decir lo que se hace en el hogar para sostener la vida, la familia como espacio de reproducción donde se procuran los cuidados, mismos que son aprovechados por el sistema económico capitalista como trabajo gratuito/no remunerado y no reconocido para acrecentar la acumulación de capital. De ahí se adentro en la ética del cuidado como habilidad que permite generar las condiciones para la vida. Parte de ser viviente es cuidar.

Se atravesó por el oikos Polis y oikos Cosmos como espacios públicos abiertos susceptibles a variar en escalas en estado fractal indiferenciado e interconectados. Posteriormente se dirigió hacia el cuestionamiento de los parentescos, y cómo el limitado sistema relacional, permitido por el concepto de familia tradicional moderno-capitalista impide la reorganización epistemológica-ontológica que nos permita reestructurar nuestro sitio en el oikos.

 

“Repensarlo todo. Especular sobre una gran familia terrana multiespecie.”  Verónica Araiza

 

La presentación de Sandra Ramírez se encaminó sobre dos conceptos de ontología política: Oikeios y Cosmopolítica. Ramírez inició apuntando sobre la crítica de Jason Moore hacia los estudios sociales y ambientales con respecto a la ruptura de lo humano y lo natural. Esta ruptura, ubicada en la modernidad, sobre una secuencia de invenciones sustentadas sobre un esfuerzo teórico-ideológico “naturalizado”, en un afán de construcción de interpretación común del mundo. Un trabajo de configuración de dos dominios ontológicos: La ley / La libertad, que escinden al ser (humano) de la naturaleza.

Surgió la pregunta: ¿Cómo revertir esta separación?

Se transitó sobre el desarrollo palimpsestado de tres conceptos intersectados: 

Modernidad / capitalismo / naturaleza.

Proponiendo como esbozo responsivo desarticular la separación: Naturaleza/Sociedad ¿cómo restaurar un lugar común? ¿Cuál sería éste?

Ramírez nos propone las lecturas de Isabelle Stengers y de Jason Moore como vías de tránsito. Analizó la figura de oikeios y su resultante oikeion –que existe en el oikeios– como modelo de reconfiguración de entendimiento del fenómeno vital. Se abrió así paso a su conexión con la cosmopolítica, definiéndola como una organización autopoiética desde el caos, posible (solo) en un estado de suspensión del juicio, una dislocación ideótica, que permite reconfigurar radicalmente sin mediación preconfigurada el territorio político/los espacios de comunalidad. La cosmopolítica sería entonces paso de apertura (proceso) que permitiría reconfigurar el entorno como oikeios (resultante).

 

 

Vanessa Rivero nos presentó su proyecto de investigación artística intentando asociar el texto de Stengers con su tesis de maestría Orbis Spike (2016): un bello libro que explora el concepto de naturaleza, haciendo preguntas y respondiendo desde el balbuceo, dando como resultado un atlas de imágenes para pensar lo natural de forma ampliada, el libro fue compartido en un diálogo con interlocutores amigues, articulando eventos y retroalimentación que derivaron en el proyecto actual: Terrario Sitpach (2020-2024), un proyecto de jardín/dibujo que se desdobla en el territorio, sus habitantes humanos y no humanos, sobre/y/a través de la corteza terrestre encarnando un oikeos experimental. En este dibujo/terrario se instauró un sistema agroforestal que opera en una lógica sintrópica, reconduciendo la capacidad disruptiva y transformadora del agente humano dentro del sistema de la vida para producir condiciones favorables que permitan su integración y el florecimiento de vida. 

 

Diego García nos presentó su proyecto de investigación artística Astrología invertida, donde la astrología es entendida como saber hermenéutico que piensa en correspondencia simbólica un Cosmos animado. Inicialmente en su intervención, García dirige su atención al microcosmos concretado en el plancton, organismo de estudio que lo llevo a reflexionar sobre una ecología multiespecie; posteriormente, a partir de hacer propuestas especulativas de la realidad desde la exploración cartográfica, su trabajo apunto hacia el estudio de varias criaturas y la creación de un oráculo con traducciones del leguaje científico al poético. García nos mostró cómo el proyecto se consolido en una producción material que contenía una caja performática con un fanzine de ensayos y un juego de cartas que permitían realizar lecturas de placton a modo del tarot: Zoodiaco (2023). Proceso que le permitió entender cómo se establecen las relaciones simbólicas con lo lejano, abriendo la inquietud de ¿cómo se crean los mundos? Otros mundos, todos los mundos. Hibrindándolos, viendo su interacción, generando relaciones especulativas en un sistema que permite imaginar, condensando todo en un archivo. Un mapa para navegar posibilidades. 

 

-

[1] Aquí me refiero a la relación profunda entre la epistemología y la magia como un sistema de conocimiento y originación de mundos con relación a Zoodiaco de Diego García. 

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.