El proyecto editorial Somos el centro de todos los caminos surge del Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo, Marilyn Boror Bor (Septiembre, 2022), el cual dió continuidad a los planteamientos de la artista maya-Kaqchikel, quien desde la praxis de su investigación artística, propone la revisión de la noción de identidad a partir de cinco piezas: Diccionario de objetos olvidados (2016), Edicto cambio de nombre (2017-2020), ¡K’O CHI NUK’U’X!/ESTA EN MI CORAZÓN/RECUERDO (2019), Enrollarse en el paisaje (2020) y Monumento vivo (2021); el cual propuso un diálogo expandido sobre la práctica del arte y sus potencias multidisciplinarias, articuladas desde el trabajo de la docencia y la gestión. La reflexión de estos talleres llevo a la artista a cuestionar el papel de la educación y la imperante necesidad de alzar la voz desde el arte. El proyecto tuvo el acompañamiento de Consultoría Curatorial, que vinculó comunidades profesionales locales a partir de preguntas del campo de la gestión. Razón por la cual se propuso un tercer tiempo que acompañara la reflexión planteada por el proyecto en términos de esa autorevisión necesaria para la concreción de los proyectos.
El seminario en línea Somos el Centro de todos los Caminos de autocuraduría y autogestión fue impartido por Diego Ventura Puac-Coyoy, de la mano de arte UNAM, fue pieza fundamental para discutir posibilidades de imaginación colectiva en el trabajo del arte, al tiempo de activar la especulación sobre la autogestión. A partir de modalidades virtuales, permitió el encuentro entre agentes de la península de Yucatán, Centroamérica, la Ciudad de México y Sudamérica para colaborar en un primer ejercicio sobre el autocuidado.
Las reflexiones congregadas en la publicación ponen sobre la mesa la necesidad de considerar el arte desde nuestra comunidad y su función social desde la reciprocidad. Además permite reconocer la existencia de otra configuración de escenas artísticas fuera de los cánones preestablecidos de la modernidad así como de otros perfiles para el trabajo colaborativo que armonicen transversalmente como propone la mayanidad.