INTERVENCIONES
Rituales para abrir la salida del mal aire

Ejercicio de exhibición individual que revisa las metodologías de investigación artística en diálogo con otras disciplinas.
Artista: María Sosa (Morelia, 1985)
Curaduría: Orenda Arde, Arte UNAM, CICY
Socios: ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán 
Sede: Centro Cultural “La Ibérica”, SEDECULTA Yucatán

Conocer más
Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo

Estudio/Taller de investigación colectiva sobre la noción de identidades.
Artista: Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)
Curaduría: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Consultoría curatorial

Participa: Vanessa Rivero, Eugenio Encarnación, Rosa Arteaga, Natalia Pelayo; Saúl Villa, Daniela Pérez, Ana Méndez Patterson; Vanya Valdovinos, Regina Tattersfield, Felipe Zúñiga
Modera: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Somos el Centro de todos los Caminos

Seminario en línea de autocuraduría y autogestión.
Impartido por: Diego Ventura Puac-Coyoy (Quetzaltenango, Guatemala, 1991)
Convocatoria: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán, Espacio C, Casa Libertad

Conocer más
Festival Multidisciplinario Narrativas desde la Mayanidad

Invitadxs: 33 agentes culturales, artistas y activistas
Formato: Foros, conferencias, conciertos
Fechas: 16, 17 y 18 de agosto 2023
Sede: ENES Unidad Mérida
Modalidad: Presencial (transmisión streaming arte UNAM)

Conocer más
El parte tiempos

Seminario crítico de estudios patrimoniales
Imparte: Javier Fresneda
Invitadxs: Ariadna Ramonetti, Beatriz Santiago Muñoz, María Fernanda Miranda
Formato: en línea
Fechas: 7, 12, 14, 19, 21 y 26 de septiembre 2023
Horario: 17:00-20:00 hrs

Conocer más
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”.
Curaduría: Arte UNAM
Socios: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM;  SEDECULTA Yucatán
Sede: Casa Lol-Be, CEPHCIS, UNAM y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Rafiki Sánchez
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Terrario Sitpach

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Vanessa Rivero
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Jardín Sitpach y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Sesión 1. El patrimonio como expolio, vandalismo y destrucción necesaria. El Parte tiempos. Seminario crítico de estudios patrimoniales

Relato escrito:
Jaime González Solís
 

Imágenes a cargo del Grupo Jarrito:

Arely Vargas Hernández
Maria Elisa Chavarrea Chim
Saúl Becerra

 

La primera sesión del seminario “El Parte tiempos” ofreció herramientas teóricas, históricas y metodológicas para abrir la discusión en torno al debate patrimonial. Para comenzar, se abordó la relación íntima que tiene el proceso de “patrimonialización” de las cosas con su destrucción. Esta perspectiva se vincula directamente con el valor que adquieren los artefactos en su relación con otras temporalidades, en sus cualidades de ser “heredadas”, así como los diversos sistemas institucionales que determinan el modo de proceder con su preservación, conservación y visibilización.

La provocación principal con la que arrancó el seminario, consiste en entender la “destrucción” como una condición necesaria para pensar el patrimonio. Asimismo, se propuso pensar al concepto menos como un adjetivo, para asimilarlo más bien como un “nuevo estado” al que entran las cosas. Este planteamiento aborda la discusión patrimonial a partir del reconocimiento de que la destrucción hace que las cosas adquieran un valor distinto a la “cosa original”, que comúnmente suele buscarse en lo destruído, es decir, su comparación con el estado previo a su destrucción. Este planteamiento abre problemas teóricos, desarrollos históricos y técnicos, que desataron consideraciones vinculadas a casos de estudio y referencias durante la sesión.

¿Qué es patrimonio?

Collage 1. Collage con imágenes de sitios patrimoniales, edicios, esculturas y producción escultórica occidental que aborda la pregunta sobre ¿Qué es el patrimonio?

Una de las coordenadas de análisis consistió en asimilar el ritmo en que la necesidad para “conservar las cosas” ha ido acelerando en los últimos siglos. Lo cual también da cuenta de cómo, mientras más condiciones de posibilidad hay para la “destrucción” (vinculadas con el progreso técnico), existen más necesidades de “conservar”. Esta tendencia podría derivar en esfuerzos paradójicos por conservar cosas que incluso no existen todavía, asunto que cimbra las preguntas sobre el patrimonio en las condiciones de la contemporaneidad. 

Durante la sesión, los temas introductorios se problematizaron a partir de las perspectivas que ofreció la participación de los integrantes del seminario, debido a que cada uno tiene diversos contactos con el tema desde sus prácticas y contextos: ya sea desde la investigación, la restauración, la práctica artística, la antropología, la reflexión sobre la lengua, la ciencias ambientales, entre otras. Esto propició que se abrieran diversas perspectivas de análisis que abordan casos de estudio y discusiones relacionadas con el patrimonio “intangible”, la pregunta por la otredad y la identidad, es decir, procesos de expolio, o incluso repatriación. Estos temas se abordaron como apuntes para identificar la gran variedad de preguntas que se vinculan con el problema del valor de los objetos patrimoniales y su destrucción.

En un primer ejercicio, el “equipo jarrito”, conformado por Arely Vargas Hernández, Maria Elisa Chavarrea Chim y Saúl Becerra desarrolló ejercicios visuales que evocan reexiones que surgieron durante la sesión. Por un lado se aborda la denición misma de patrimonio así como el enfoque que brinda pensar desde la pregunta ¿Patrimonio para quién?. También se evocan casos, algunos especícamente vinculados con problemáticas del territorio maya. En este sentido, estos collages también aparecen las preguntas por el patrimonio pensado desde la lengua, pero también ahondando en la condición de la destrucción, en la provocación lanzada por el seminario como pregunta fundamental sobre el valor patrimonial asignado.

¿Patrimonio para quién? 

La pregunta parte del caso del Monumento a los Montejo en la ciudad de Mérida Yucatán y su condición patrimonial a partir de la violencia que representan estos personajes en la historia del territorio.[1] También se incluye la idea del patrimonio “biocultural” con imágenes relacionadas con la naturaleza y el hecho de pensar a la selva maya como patrimonio. Asimismo también se aborda el hecho de considerar un lugar como propio por derecho o por herencia, con el caso de una agencia de viajes a Israel que vende el hecho de tener un “derecho de nacimiento” sobre el territorio. 

Collage 2. Collage que aborda la pregunta ¿Patrimonio para quién? A partir del caso de las pintas sobre el Monumento a los Montejo en la ciudad de Mérida. También aborda las reexiones sobre propiedad colectiva y patrimonio biocultural

Nuevas narrativas

Este contraste habla sobre las maneras en que el patrimonio y su destrucción pueden influir en los acercamientos a los relatos históricos desde el punto de vista local. Por un lado, el se presenta un mural del pintor yucateco Leonardo Paz Novelo, que representa la destrucción de los códices por Fray Diego de Landa en territorio maya durante el auto de fé de 1562; y por otro, un flyer de la Jornada Cultural de resistencia a 461 años de la destrucción de una parte de la historia del pueblo maya en U ka’a púut kuxtal (julio, 2023).[2] Este contraste plantea cómo, a pesar de haberse realizado la quema, el pueblo maya continúa creando su propia historia, su k’ajláay. El título de este encuentro “ka’a púut kuxtal” hace referencia a construir esa historia nuevamente con los cantos, música, literatura y las narrativas actuales, como un ejercicio de resistencia a la desaparición. Relacionado con lo mismo, en esta galería de imágenes levanta una crítica sobre la turistificación del patrimonio maya, e incluye la reflexión de la naturaleza como patrimonio, que corre el riesgo de ser destruido ante los megaproyectos. [3]
 

 

¿Es la destrucción una propiedad de las cosas, o una relación que establecemos con los objetos? 

¿Es esta transformación una propiedad de los mismos?

Diagrama de conceptos relacionados con patrimonio en otras lenguas

En lengua maya, no existe el concepto de patrimonio. Una aproximación podría ser quizá el miatsil una traducción cercana hace referencia a la raíz y cultura. También podría considerarse el noj ba’al que refiere a algo valioso, grande e importante a nivel comunitario, incluso familiar. En contraste, se agregan otras palabras de idiomas occidentales, como kulturgut, heritage, o birthright que surgieron durante los ejercicios de reflexión y que se conectan más directamente con esas ideas que tenemos sobre el patrimonio. Estos conceptos se encuentran tensionados por su posible preservación y destrucción. 

Es muy interesante traer a cuenta esta reflexión a la luz de una postura crítica, que también toma en cuenta que el valor que se asigna al patrimonio en función del sistema capitalista.  En este sentido, durante la sesión se planteó como ejemplo la atención inmediata que se brindó a la destrucción de la Catedral de Notre Dame en París por un incendio en 2019, en comparación con el desinterés general sobre los incendios que devastaron el Amazonas al mismo tiempo. Lo anterior abrió aún más la perspectiva sobre el valor de objetos patrimoniales a la luz de temas urgentes de la contemporaneidad. Todos estos abordajes se fueron sumando para calentar motores en torno a las diversas implicaciones de lo que podríamos llamar “un debate patrimonial”.

 

  1. Monumento a los Montejo, símbolo de dominación, maltrato, explotación, en Líneas emergentes, publicado 12 de octubre de 2022. Disponible en: https://lineasemergentes.mx/monumento-a-los-montejo-simbolo-de-dominacion-maltrato-explotacion
  2. Flyer de la jornada de 461 años años de la destrucción de una parte de la historia del pueblo maya U ka’a púut kuxtal (julio, 2023)
  3. Alejandro Castro, “El Tren Maya se lleva la selva en la Península de Yucatán”, en Expansión política, publicado el mar 20 junio 2023. Disponible en:
    https://politica.expansion.mx/mexico/2023/06/20/tren-maya-se-lleva-selva-peninsula-yucatan

 

----------

Las imágenes utilizadas en esta página tienen fines únicamente ilustrativos y educativos. Para cualquier información respecto a los derechos de autor de los contenidos, favor de escribir al correo: arteunam.info@gmail.com

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.