INTERVENCIONES
Rituales para abrir la salida del mal aire

Ejercicio de exhibición individual que revisa las metodologías de investigación artística en diálogo con otras disciplinas.
Artista: María Sosa (Morelia, 1985)
Curaduría: Orenda Arde, Arte UNAM, CICY
Socios: ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán 
Sede: Centro Cultural “La Ibérica”, SEDECULTA Yucatán

Conocer más
Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo

Estudio/Taller de investigación colectiva sobre la noción de identidades.
Artista: Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)
Curaduría: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Consultoría curatorial

Participa: Vanessa Rivero, Eugenio Encarnación, Rosa Arteaga, Natalia Pelayo; Saúl Villa, Daniela Pérez, Ana Méndez Patterson; Vanya Valdovinos, Regina Tattersfield, Felipe Zúñiga
Modera: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Somos el Centro de todos los Caminos

Seminario en línea de autocuraduría y autogestión.
Impartido por: Diego Ventura Puac-Coyoy (Quetzaltenango, Guatemala, 1991)
Convocatoria: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán, Espacio C, Casa Libertad

Conocer más
Festival Multidisciplinario Narrativas desde la Mayanidad

Invitadxs: 33 agentes culturales, artistas y activistas
Formato: Foros, conferencias, conciertos
Fechas: 16, 17 y 18 de agosto 2023
Sede: ENES Unidad Mérida
Modalidad: Presencial (transmisión streaming arte UNAM)

Conocer más
El parte tiempos

Seminario crítico de estudios patrimoniales
Imparte: Javier Fresneda
Invitadxs: Ariadna Ramonetti, Beatriz Santiago Muñoz, María Fernanda Miranda
Formato: en línea
Fechas: 7, 12, 14, 19, 21 y 26 de septiembre 2023
Horario: 17:00-20:00 hrs

Conocer más
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”.
Curaduría: Arte UNAM
Socios: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM;  SEDECULTA Yucatán
Sede: Casa Lol-Be, CEPHCIS, UNAM y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Rafiki Sánchez
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Terrario Sitpach

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Vanessa Rivero
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Jardín Sitpach y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Sesión 3. Ciencia mesiánica y tiempo patrimonial. El Parte tiempos. Seminario crítico de estudios patrimoniales.

Relato escrito:
Fernanda Lagunes Ortiz

Imágenes a cargo del Grupo Cargo:

Ana Pamela Cervantes Barranco
David Nigenda
Felipe Mazzeo Caneda.

 

Para esta sesión se abordó el concepto de patrimonio desde la perspectiva que nos ofrecen los acontecimientos de la Península de Yucatán en el siglo XIX y su consecuente desarrollo hasta la época actual, lo que nos permitió analizar cómo las narrativas a través del tiempo han construido una visión deformada y racializada por las instituciones cientícas-literarias respecto a lo que signica ser maya e indígena hasta el día de hoy, derivando en discursos que aún permean en el sentimiento de pertenencia y la construcción de la identidad.

En la primera parte de la sesión nos enfocamos en vislumbrar nuevamente el concepto de expolio y el papel que ocupa su análisis en las distintas temporalidades. El vandalismo que hoy en día se da como una actividad subversiva que a través de los distintos periodos va añadiendo una serie de capas de valor, ya que lo “dañado” también visibiliza la presencia de otras personas invisibilizadas, como en la iconoclasia; un ejemplo que resaltó en la discusión fue la aparición de pintas feministas escritas en maya en las últimas marchas del 8 de marzo, lo cual detonó ideas respecto a esta iconoclasia contemporánea y los procesos que le dieron paso.

Imagen: Felipe Mazzeo

Así mismo, se discutió el concepto de lo mesiánico y la temporalidad mesiánica que incurrió también en el siglo XIX con el ejemplo del “Carrillopuertismo” como un pliegue del presente revolucionario, y en este sentido de cómo la arqueología peninsular abordó el re-descubrimiento del “pasado caucásico” en el continente Americano. Se discutieron ideas alrededor de como la identidad maya y “lo maya” se construyen por separado, marcando una distancia social.

Esta discusión estuvo sostenida en el análisis colectivo respecto al texto de Eugenia Iturriaga Acevedo: El regionalismo yucateco frente al discurso nacionalista mexicano [1], en el cual se aborda de forma extensiva cómo dicha distancia social ocurre por la construcción del regionalismo yucateco como producto colonial, donde lo maya se percibe como “lo ajeno”, generando así, múltiples consecuencias en el devenir de su identidad. La construcción literaria y cientíca de los mayas contemporáneos como otredad o “residuo” desvinculados de la “verdadera identidad maya” precolombina son postulaciones que han tocado la actualidad. Se comentó un fenómeno que ejemplica lo anterior; la forma en que la clase alta de Yucatán se adjudica un uso del lenguaje con palabras y acentuaciones mayas más marcadas, mostrando con ello el orgullo de un “glorioso pasado” de la región, sin ser más que un síntoma de la convivencia subordinada de personas mayas (al servicio de la blanquitud); mientras que la clase baja en Yucatán esconde estos mismos rasgos lingüísticos, pretendiendo “borrar” los rastros mayas que les han causado ese encasillamiento y exclusión social a través del tiempo. Las sociedades mayas de la actualidad no son vulnerables, más bien han sido vulneradas por esta construcción cultural.

Está visión perversa de lo indígena tiene raíces en los inicios de la arqueología moderna en México con los trabajos de Leopoldo Batres quien hace su comparativa de vestigios arqueológicos con las características morfológicas de poblaciones indígenas retomado los métodos de individualización antropológica del policía francés Alphonse Bertillon, donde el estudio antropométrico genera la objetivización sesgada de lo indígena, mediante observaciones y mediciones que parametrizan la distinción racial, si bien el método de Bertillon sentó las bases del método de clasicación criminal actual.

Durante la discusión en grupos, se habló de los sucesos mesiánicos contemporáneos (no más de 5 años de antigüedad) donde en la mayoría de los ejemplos se abordaron temas relativos a lo político, a lo cultural o eventos sociales; como la aparición de partidos políticos que “transformarían” el país hasta fenómenos catárticos como la pandemia. Coincidimos en que la inuencia de la percepción y el imaginario colonial aún permea en la actualidad y éste va también acompañado de resistencias de distintos tipos que atienden a la expectativa del constructo “mesías”.

El impacto que han tenido diversas concepciones colonialistas en el ámbito cientíco y literario han sido ampliamente extendidas con concepciones fundacionales que hasta hoy miden el retroceso o progreso civilizatorio de acuerdo a parámetros racistas que afectan también las concepciones de patrimonio y han favorecido la creación de imaginarios cientícos y culturales que hasta la fecha se ven inuenciados por los discursos que imperaron en el siglo XIX.

Selección de imágenes: Felipe Mazzeo

 

  1. Iturriaga Acevedo, E. (2019). El regionalismo yucateco frente al discurso nacionalista mexicano. Cultura y representaciones sociales, 13(26), 16-39
     

----------

Las imágenes utilizadas en esta página tienen fines únicamente ilustrativos y educativos. Para cualquier información respecto a los derechos de autor de los contenidos, favor de escribir al correo: arteunam.info@gmail.com

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.