INTERVENCIONES
Rituales para abrir la salida del mal aire

Ejercicio de exhibición individual que revisa las metodologías de investigación artística en diálogo con otras disciplinas.
Artista: María Sosa (Morelia, 1985)
Curaduría: Orenda Arde, Arte UNAM, CICY
Socios: ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán 
Sede: Centro Cultural “La Ibérica”, SEDECULTA Yucatán

Conocer más
Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo

Estudio/Taller de investigación colectiva sobre la noción de identidades.
Artista: Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)
Curaduría: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Consultoría curatorial

Participa: Vanessa Rivero, Eugenio Encarnación, Rosa Arteaga, Natalia Pelayo; Saúl Villa, Daniela Pérez, Ana Méndez Patterson; Vanya Valdovinos, Regina Tattersfield, Felipe Zúñiga
Modera: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Somos el Centro de todos los Caminos

Seminario en línea de autocuraduría y autogestión.
Impartido por: Diego Ventura Puac-Coyoy (Quetzaltenango, Guatemala, 1991)
Convocatoria: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán, Espacio C, Casa Libertad

Conocer más
Festival Multidisciplinario Narrativas desde la Mayanidad

Invitadxs: 33 agentes culturales, artistas y activistas
Formato: Foros, conferencias, conciertos
Fechas: 16, 17 y 18 de agosto 2023
Sede: ENES Unidad Mérida
Modalidad: Presencial (transmisión streaming arte UNAM)

Conocer más
El parte tiempos

Seminario crítico de estudios patrimoniales
Imparte: Javier Fresneda
Invitadxs: Ariadna Ramonetti, Beatriz Santiago Muñoz, María Fernanda Miranda
Formato: en línea
Fechas: 7, 12, 14, 19, 21 y 26 de septiembre 2023
Horario: 17:00-20:00 hrs

Conocer más
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”.
Curaduría: Arte UNAM
Socios: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM;  SEDECULTA Yucatán
Sede: Casa Lol-Be, CEPHCIS, UNAM y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Rafiki Sánchez
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Terrario Sitpach

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Vanessa Rivero
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Jardín Sitpach y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Sesión 5. Ruinas eróticas y safofilia moderna El Parte tiempos. Seminario crítico de estudios patrimoniales.

Relato escrito:
Jaime González Solís

Grupo responsable de material visual:
Ana Cervantes Barranco
Alejandra Chávez Lechuga
Lizbeth Bolaños
Viani Herrera

 

Durante la quinta sesión del seminario “El Parte Tiempos” se abordaron las representaciones de lo femenino en el imaginario cultural desde diversas perspectivas. Para abordar estos cuestionamientos, contamos con la presencia de Beatriz Santiago Muñoz, quien ha desarrollado una práctica artística que trabaja desde el cine expandido y el video a partir de preguntas sobre la decolonialidad, el pensamiento poético cotidiano y las escrituras experimentales feministas.

La discusión durante la sesión partió del filme Oriana (2021), que plantea una experiencia audiovisual que desafía los métodos de representación convencionales a partir de una especulación feminista. La película está basada en la lectura del libro Les Guérillères (1969) de la filósofa, escritora y activista feminista Monique Wittig. En especial, este libro se ha caracterizado por representar una alternativa estructural a la narración patriarcal mediante la experimentación con una gramática que se contrapone a las estructuras binarias y con otros experimentos formales, que dan cuenta de cómo, en ciertos casos, es más importante cómo se cuentan las historias, incluso más que aquello que cuentan. 

En la búsqueda por encontrar una posible traducción a la operación lingüística de Wittig, Santiago Muñoz creó una película experimental, construida mediante una serie de situaciones, filmadas colaborativamente con un grupo de amigas de la realizadora que tienen vínculos con el activismo feminista. Estas mujeres exploran tanto un territorio natural conformado por ríos, cuevas, bosques pero también en espacios como ruinas o el interior de una escuela de grabación en NY. Estos planteamientos son intervenidos por escenas coreográficas, referencias rituales, pasajes de convivencias crípticas e indescifrables pero cruzadas por el cuidado y el afecto entre un grupo de mujeres, revirtiendo las narrativas convencionales y las construcciones convencionales de lo “femenino”.

Imagen: Lizbeth Bolaños

En este análisis, surgieron varias propuestas potentes a partir de uno de los pasajes del texto en el libro de Wittig que asegura a una mujer “hubo un momento en que no fuiste esclava, si no lo recuerdas invéntatelo”. Esta reflexión fue abordada por lxs miembrxs del seminario de modo expandido, para traer a cuenta las diversas implicaciones que abre la imaginación como ejercicio de resistencia.

Por otro lado, durante la sesión se abordaron otros casos de representación de la mujer en las manifestaciones culturales, tanto en la pintura victoriana que genera imágenes sexualizadas, eróticas e inmóviles. Por otro lado, también se abordaron imágenes alegóricas de los continentes, que presentaron a estos territorios como las mujeres con “cuerpos dispuestos a ser conquistados”. El imaginario patriarcal ha cruzado la construcción de lo femenino con el modo en que entendemos lo patrimonial, entrecruzando el paisaje con el cuerpo femenino, lo natural con lo inexplorado y domesticable, al hombre con la capacidad de poseer este territorio inexplorado. Asimismo, también estas imágenes fueron codificadas a partir de la expectativa de comportamiento de templanza, orden, y limpieza que se imponía sobre el modelo ideal de lo femenino ante la mirada de los varones.

Selección de imágenes: Ana Cervantes y Alejandra Chávez. Collage: Viani Herrera

Asimismo, también se abordó el caso de la película australiana de misterio Picnic at Hanging Rock (1975), que narra la historia de 3 jóvenes que desaparecen en un entorno natural tras ir de picnic con sus maestras y compañeras de una escuela de señoritas. En su imaginario visual, la película reproduce modelos patriarcales a partir de una serie de estrategias y estereotipos, quizá el más significativo es el que presenta una vuelta al lugar erótico, una gran piedra de forma fálica, que probablemente en la causante de la desaparición de estas jóvenes mujeres también sexualisadas. El contraste de este caso con Oriana, hace aún más evidente como los modelos de las mujeres, reproducen ciertos modos de mirada masculina sobre el cuerpo de la mujer.

También se abordó un arquetipo de surgimiento más reciente en el imaginario de las películas y videojuegos, que se suele reconocer como el de “la última mujer”. Este modelo se hace presente en un personaje que resiste los embates de un mundo apocalíptico, a punto de desaparecer, en el cual tiene que luchar en contra bestias y peligros en medio de un ambiente plagado de ruinas. Este modelo se nos presenta como un “nuevo imaginario patriarcal” de representación de una mujer que, si bien se defiende de los riesgos de un mundo peligroso, lo hace únicamente en la medida en que es visto a través de una mirada masculina. Estas expectativas erotizadas, sexualizadas y construidas con códigos patriarcales hacen dudar de su aparente agencia.

Selección de imágenes: Ana Cervantes y Alejandra Chávez. Collage: Viani Herrera

Como epílogo, la sesión abrió la crítica a las representaciones de las mujeres a partir de estudios de caso y de las visualidades para poner en duda las convenciones del patriarcado. Resulta interesante contraponer con el pensamiento patrimonial para levantar la pregunta ¿en qué formas de representación de “lo femenino” en el imaginario cultural podríamos proyectar?

 

Selección de imágenes: Ana Cervantes y Alejandra Chávez. Collage: Viani Herrera
Imagen: Lizbeth Bolaños

 

----------

Las imágenes utilizadas en esta página tienen fines únicamente ilustrativos y educativos. Para cualquier información respecto a los derechos de autor de los contenidos, favor de escribir al correo: arteunam.info@gmail.com

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.