Estudio/Taller abierto,ejercicios de exploración sobre el maya contemporáneo. Marilyn Boror Bor, 2022

Estudio/Taller abierto, ejercicios de exploración sobre el maya contemporáneo. Marilyn Boror Bor fue un proyecto de investigación artística a desarrollarse entre lo híbrido y presencial. La idea buscó que el espacio de exhibición se desmarcara de la concepción habitual de contemplación del “cubo blanco” para re-plantearse como un espacio de diálogo, reflexión, conexión y crítica con los estudiantes y académicos, tanto de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) cómo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, como el público en general a suceder presencialmente en el Centro de Artes Visuales de Sedeculta Yucatán (CAV). El trabajo de Boror Bor inquiere en la re/visión de las formas en que se administra la noción de identidad, por un lado aquellas que se moldean en el orden de lo público para la construcción del Estado “moderno”, el cual se establece en el mantenimiento de estructuras coloniales y patriarcales, y por el otro, aquellas que se originan en la experiencia de vida y legado familiar, y que se registran en el orden de la cotidianidad.










De ahí que el formato de Estudio se torne una oportunidad para re-visar, re-visitar y re-siginificar algunos de los procesos y puntos que Boror plantea para su práctica. De igual forma el ejercicio de taller se convierte en la posibilidad de convocar, reflexionar y dibujar colectivamente el entendimiento de algunas nociones contrastantes en su práctica como son el tránsito de lo rural y lo urbano; la idea de raza y clase; el lenguaje y su administración; así como la indumentaria y su relación con el paisaje. Todo desde el marco en el que se delinea la identidad del maya contemporáneo kaqchiquel y los puntos donde puede converger con el maya contemporáneo de Yucatán.
Consultoría Curatorial, 2022

Consultoría curatorial propuso crear un espacio de interlocución entre los estudiantes y las comunidades académicas y docentes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Mérida (ENES Mérida), la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante tres semanas, se desarrollaron actividades tanto en el Centro de Artes Visuales (SEDECULTA, Yucatán) como en los planteles de la ENES y la ESAY a fin de promover el diálogo para el ejercicio curatorial y de gestión en el contexto contemporáneo.
Este espacio fue coordinado por el curador e historiador del arte Jaime González. El proyecto tiene como fin abrir formatos de reflexión, diálogo y acompañamiento desde la práctica profesional, para abordar una noción amplia sobre la curaduría en sus cualidades de ejercicio de diálogo, investigación, gestión de exhibiciones, colecciones y programación cultural, o bien como administración y negociación de discursos, propuestas y saberes.
Una de las principales intenciones del programa fue involucrar a generaciones jóvenes en proceso de formación profesional, en la discusión sobre el ejercicio de la curaduría en el ámbito contemporáneo. A partir de este involucramieto, se propone abrir y desarrollar el interés por construir estrategias de trabajo que, en paralelo con las prácticas de gestión, puedan derivar en la construcción de metodologías de trabajo compartido para el desarrollo de programas culturales. De la misma forma también se busca promover la reflexión en torno a la potencia de los modelos de actividad y las prácticas que intervienen sobre la realidad, ya sea desde la práctica artística o desde las nociones que habilita la gestión cultural.

TRESX3 Mérida, 2023
Exposición colaborativa documental de las investigaciones artísticas del TRESX3 Mérida
Terrario Sitpach de Vanessa Rivero, 2020-2024
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas de Rafiki Sánchez, 2018-2024
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya de Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”, 2019-2024

Las tres investigaciones artísticas abordaron, desde la experiencia del habitar, las complejas relaciones contemporáneas entre la “naturaleza” y la urbe como un constructo de la modernidad, alejado de un modelo integral de coexistencia con el territorio, que fue sustituido por la necesidad de ocuparlo en función de las necesidades que establece el capital. Sus propuestas fueron modos de re-conocer y re-entender la noción de territorio mediante diálogos que surgen entre el pensamiento científico, preservando la relevancia de la cosmovisión de los conocimientos ancestrales a fin de inspirar la búsqueda de estrategias y la reflexión en torno a las crisis socioambientales contemporáneas. Si bien en algunos casos las tesis derivan de inquietudes anteriores al 2020, la mayoría tiene una coordenada común que nos involucra: la pandemia provocada por el COVID-19, momento obligado de repliegue interior para la especie humana que marcó un cambio de perspectiva en la reorganización del sistema, y que nos convocó a re-pensar el sentido de re-situar la idea de habitar con relación a los otros, no solo humanos, sino también no humanos y más que humanos.












ㅤ
Junto con la exposición colaborativa se presentaron los tres videos de los procesos de la investigación e intervención de los proyectos artísticos de Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”, Rafiki Sánchez y Vanessa Rivero. Estos registros dan cuenta de los diversos tiempos que ha implicado el involucramiento con un espacio específico, a la vez que el ejercicio de edición y montaje brindan matices sensibles a cada su narración en el reconocimiento de las cadenas tróficas en el jardín y terrario Sitpach, la recolección de materiales orgánicos para la construcción de la casa maya, o el uso de prendas que extienden un cuerpo híbrido para escapar de las lógicas urbanas del fraccionamiento Las Américas.
Fenómenos en el fraccionamiento Las Américas, Rafiki Sánchez, 2021.
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya, Mauro Pech, 2023.
Terrario Sitpach, Vanessa Rivero, 2023.
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas. Rafiki Sánchez, 2018-2023.
Este proyecto de Rafiki Sánchez surge de la posibilidad de pensar el vestido como una expansión del cuerpo, una potencia que cuestiona sus límites y conexiones con el entorno, con aquello que se víncula con la vida. Una reflexión que detona el gesto artístico de enterrar su propio cuerpo, dejando solo la cabeza descubierta para “vestirse y ser con la tierra”. A partir de esta imagen, el artista compara el modo de habitar un territorio con la posibilidad de “vestirse” y ser con él. Esta noción le ha permitido complejizar las diversas problemáticas que él mismo identifica como habitante del fraccionamiento Las Américas, y que surge del desarrollo inmobiliario desmedido de la última década en la ciudad de Mérida, que ha forzado a los cuerpos a revestirse de paredes, techos y espacios prefigurados por la arquitectura en serie que niega al entorno.
La exposición sobre la investigación artística integró el performance Vestirse de tierra que desplegó una instalación en la jardinera del CAV, un escape del colapso por el crecimiento urbano y la gentrificación. La intervención presentó un traje para explorar modos de vestirse de la tierra. Su materialidad, construida a partir de fibras cubiertas con tierra, permiten al traje camuflarse entre los árboles, arbustos y la palmera que explora un nuevo ser híbrido, un holobionte para reconectar con el mundo.






¿Qué puede ser un vestido? Lectura expandida por Rafiki Sánchez
Jueves 30 de noviembre, 2023
Este ejercicio de lectura expandida llevado a cabo en el Centro de Artes Visuales (CAV) Rafiki Sánchez abordó algunas de las preguntas fundamentales de su práctica artística, que surgen principalmente de la reflexión sobre el vestido y su relación con el cuerpo.
“Imaginemos este simple gesto, vamos al jardín más cercano, y cavamos un hueco vertical, lo suficiente grande para insertarnos, ya adentro regresamos la tierra dejando únicamente la cabeza expuesta, entonces estaríamos haciendo un vestido de tierra, ese último manto que cubriría por fin mi cuerpo. Pero si se fijan con atención, imaginemos que nos alejamos un poco y salimos al espacio, entonces podrías ver el cuerpo revestido del globo terráqueo completo, vestido de la totalidad, del TODO. Esta es la clave para responder ¿Qué puede ser un vestido?”
Cita de ¿Qué puede ser un vestido?
Rafiki Sánchez






“Todo puede ser un vestido, inclusive ese que mantiene en resguardo, ese que pro- tege, ese que oculta un sentimiento de rabia, desesperación e impotencia. Toma todo lo que puedas, porque todo puede ser un vestido"
Cita de ¿Qué puede ser un vestido?
Rafiki Sánchez